
2º ENCUENTRO DE METODOLOGÍAS TRANSFORMADORAS
Quito-Ecuador, 15 y 16 de diciembre de 2009
REDE AMLAT: Comunicación, ciudadanía, educación e integración en América Latina
Instituciones participantes:
PROCESSOCOM- UNISINOS (Brasil); CEA-UNC (Argentina); CEPAP-UNESR (Venezuela); FACSO-UCE (Ecuador); Núcleo de Investigação em Comunicação-UFPB (Brasil); NECOM-IELUSC/ UFSC (Brasil); Grupo PRAGMA-UFRN
Apoyo: CNPq; UCE; CIESPAL; UASB (Quito)
OBJETIVOS
Objetivo General
Avanzar y profundizar en el proceso de conocimiento de las investigaciones que son realizadas en los grupos de investigación, institutos, centros y equipos de trabajo de la Red AMLAT. Presentar proyectos en proceso de realización o finalizados, que sirvan de base para el trabajo de reflexión metodológica y profundizació n teórica de los participantes en el Encuentro.
Objetivos específicos
– Compartir experiencias de investigación relevantes, que contribuyan para perfeccionar, ampliar y fortalecer la línea metodológica transformadora en los grupos participantes en la Red.
– Buscar orientaciones estratégicas comunes para el trabajo investigativo en comunicación, considerando el contexto latinoamericano.
– Fortalecer los grupos, institutos, programas, cursos y proyectos, problematizando, debatiendo, reflexionando, aprendiendo y sugiriendo posibilidades de investigación en una perspectiva de construcción de excelencia científica y compromiso ético transformador.
– Contribuir para el perfeccionamiento docente y estudiantil de las comunidades académicas participantes, ofreciendo aportes de conocimiento e información sobre las realidades socio-culturales, comunicacionales y científicas de los países contemplados.
– Producir una inmersión académica/vital de los investigadores de las instituciones participantes en la realidad académica, cultural y social de Ecuador, buscando identificar e intercambiar experiencias, conocimientos, tácticas y estrategias de investigación en la perspectiva de cooperación continuada e integración académica.
– Pensar en común sobre la posibilidad de definir líneas de investigación promisorias en el campo de la comunicación para los ejes ciudadanía, educación e integración latinoamericana, contribuyendo para la configuración de un campo científico fuerte en el área de comunicación en América Latina.
– Ampliar y profundizar los conocimientos metodológicos de investigación en comunicación, experimentando, reflexionando y proponiendo estrategias en una perspectiva transmetodoló gica que permitan cualificar la comprensión y resolución de problemáticas relevantes para las sociedades latinoamericanas; en especial para los países de las instituciones participantes.
Comunidades académicas y científicas participantes:
– PROCESSOCOM (Grupo de Investigación) : Procesos comunicacionales: epistemología, mediatización, mediaciones y recepción (http://processocom. wordpress. com)
Programa de Pos-Graduació n en Ciencias de la Comunicación (UNISINOS), PhD y Maestría, concepto CAPES 5 (excelencia académica y científica).
– Programa de Estudios sobre Comunicación y Ciudadanía; Maestría en Comunicación y Cultura Contemporánea.
C.E.A (Centro de Estudios Avanzados-Universid ad Nacional de Córdoba, www.cea.unc. edu.ar)
– FACSO (Facultad de Comunicación Social). Universidad Central del Ecuador (www.facsouce. info)
– CEPAP (Centro de Experimentació n para el Aprendizaje Permanente). Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (Venezuela);
– Núcleo de Investigação em Comunicação DECOM -UFPB e Grupo PRAGMA- PPGEM-UFRG, (Brasil).
– NECOM (Núcleo de Estudos em Comunicação, IELUSC-Universidade Federal de Santa Catarina (Brasil).