Centro de Estúdios Avanzados – UNC
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
||||
A partir de las interrogaciones motivadas por las transformaciones sociales y políticas que se experimentaron en nuestro continente en la última década del siglo pasado, la relación de los públicos con los medios masivos de comunicación y su condición de ciudadanos comenzaron a constituirse en objeto relevante de reflexión como estrategia de comprensión de las condiciones y posibilidades de ejercicio y profundización de la democracia. Dentro del campo de estudios sociales de la comunicación, las articulaciones entre comunicación, democracia y participación ciudadana fueron constituyendo un particular sub-campo, si se tiene en cuenta la producción académica referida al tema, el nivel de circulación e institucionalización por ella alcanzado y su relevancia como eje de intervención de numerosas organizaciones sociales en la esfera pública.
Dentro de ese sub campo es posible distinguir tres áreas principales de producción de conocimientos:
– Estudios que indagan las dimensiones políticas de la comunicación, tanto en sus vertientes orientadas a dar cuenta de las prácticas comunicativas desarrolladas por tradicionales actores sociales y políticos, como las referidas a las políticas de comunicación y cultura.
– Estudios que dan cuenta de la emergencia de nuevos actores sociales en el espacio público, en sus dimensiones locales, nacionales y trasnacionales y el papel de la comunicación en esos procesos.
– Prácticas comunicativas –o estrategias de intervención desde el campo comunicacional- que buscan el desarrollo de conductas ciudadanas.
Pero en conjunto esas producciones revelan, en el caso latinoamericano, algunas debilidades sustanciales para, en rigor, considerarlas base suficiente para delinear un sub-campo de estudios de. Una de esas debilidades es la labilidad de los usos de la noción de ciudadanía y una correlativa indeterminación de las nociones de comunicación con que ella se articula. Otra es la escasa labor de investigación empírica sometida a contrastación con los desarrollos teóricos, y la tercera es la falta de articulación entre la gran masa de ensayos y aproximaciones cuasi-teóricas con respecto al tema y aquellas sistematizaciones o reflexiones inspiradas en prácticas de intervención. Estas limitaciones hacen peligrar la fecundidad de la articulación comunicación-participación ciudadana, como clave de comprensión de los procesos político-culturales contemporáneos.
De ahí la creación del Programa de Estudios sobre Comunicación y Ciudadanía, para contar con un espacio académico que, con el concurso de diversas perspectivas disciplinarias y estrategias de trabajo, permita articular aportes teóricos y metodológicos tendientes a consolidar este sub campo de estudios.
El Programa es dirigido por la Profesora María Cristina Mata, ha sido aprobado por el Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) y comenzó sus tareas en noviembre del año 2005. Desde entonces ha trabajado sistemáticamente en proyectos de investigación colectiva e individuales, desarrollando también actividades de formación y extensión. Sus integrantes son: Mgter. Pablo Carro, Esp. María Liliana Córdoba, Lic. Líbera Guzzi, Mgter. Daniela Monje, Esp. María Susana Morales, Mgter. Soledad Segura y Esp. Esteban Torres Castaño.
Página de internet